Portada del sitio

Las remesas de los migrantes

La expresión remesas de los emigrantes (“remittances” en inglés) designa el dinero enviado por los emigrantes a su país de origen. A nivel microeconómico, se trata de un ahorro privado cuya naturaleza y finalidad difieren de la ayuda pública al desarrollo (APD) puesto que está destinado en prioridad a familiares cercanos en el país de origen para financiar gastos de consumo corriente. A nivel macroeconómico, las remesas de los emigrantes representan importantes sumas, que completan la APD y contribuyen a sostener el crecimiento de los países en desarrollo receptores de los fondos.

Las remesas de los emigrantes hacia los países en desarrollo se elevaron a 325.000 millones en 2010 y 351.000 millones en 2011 según las estimaciones del Banco Mundial (podrían alcanzar los 441.000 millones en 2014), pero la cifra real (incluyendo las remesas informales) es probablemente mucho más alta. Estos flujos representan sumas consecuentes para los países receptores: 23.000 millones de dólares para Filipinas en 2011, 12.000 millones de dólares para Bangladesh y 11.000 millones de dólares para Nigeria, por ejemplo. Su impacto en las economías de los países en desarrollo es reconocido. En ciertos casos, estas remesas representan más del 20% del PIB de los países destinatarios (31% en Tayikistán, 20% en el Líbano). Con frecuencia superan el importe de la APD.

Las remesas de los emigrantes son factores de desarrollo, ya que permiten a las familias destinatarias alimentarse, recibir atención médica y escolarizar a los niños. Además, el importe global de las remesas hacia un país aumentan sensiblemente cuando el país es víctima de una crisis o de una catástrofe natural; por tanto, las remesas tienen efectos contracíclicos muy positivos. Por último, este dinero se utiliza cada vez con mayor frecuencia para las inversiones.
Ahora bien, el coste de las remesas sigue siendo demasiado alto, elevándose aproximadamente al 9% de la suma enviada. Por esta razón, al igual que el G8 anteriormente, el G20 se comprometió durante la Cumbre de Cannes de noviembre de 2011 a reducir el coste de las remesas al 5% de aquí al 2014, lo que permitiría liberar 15.000 millones de dólares anuales para las familias receptoras.

El Grupo Piloto reconoce el importante papel que desempeñan las remesas de los emigrantes para la financiación de las economías de los países en desarrollo desde hace décadas. Esos flujos de capitales privados no constituyen de por sí mecanismos innovadores para financiar el desarrollo, pero diversas iniciativas que han sido emprendidas han permitido movilizarlos en favor del desarrollo y contribuyen a hacer que sean recursos estables, previsibles y complementarios de la ayuda tradicional, que permiten corregir los efectos negativos de la mundialización.

El Grupo Piloto ha desempeñado un importante papel en la concienciación sobre la contribución de las remesas de los emigrantes al desarrollo. Los trabajos del Grupo Piloto tienen concretamente por objeto realizar intercambios sobre las buenas prácticas que permitan canalizar las remesas de los emigrantes hacia la inversión productiva o social en el país de origen de los emigrantes.

El Banco Mundial

Blog de Dilip Ratha sobre las remesas

El 6 de diciembre de 2011

Versión para imprimir Versión para imprimir
XHTML valid | © All rights reserved - 2009