Resumen
En un contexto marcado por la renovación de los compromisos franceses a favor de las financiaciones innovadoras, el Grupo de Trabajo Internacional sobre Financiaciones Innovadoras para la Educación se reunió por cuarta vez el 4 de febrero de 2011 en París, en la sede de la UNESCO, por invitación de Francia que asume la Secretaría del Grupo Piloto sobre Financiaciones Innovadoras para el Desarrollo. Esta jornada de trabajo tuvo lugar después de dos jornadas consagradas a la Undécima reunión del Grupo de Trabajo sobre la Educación Para Todos organizada por la UNESCO.
La reunión fue presidida por Philippe Lacoste, Director adjunto de Bienes Públicos Mundiales, en presencia de representantes de Alemania, Brasil, Chile, Corea del Sur, del Gabinete de la Reina de Jordania, Japón, Senegal, la Comisión Europea, la iniciativa Fast Track, la UNESCO, la UNICEF, la USAID, la Open Society Foundation, la Campaña Mundial por la Educación, el think tank Results for Development. Canadá, Italia y el ponente especial ante las Naciones Unidas sobre el derecho a la educación participaron igualmente en la reunión y manifestaron su interés por los trabajos del grupo.
Las financiaciones innovadoras para la educación
La reunión tenía dos objetivos:
Analizar la presentación del informe a Nueva York y Japón, y la importancia de la educación en el marco de las financiaciones innovadoras y el desarrollo.
Presentar los estudios en curso lanzados por diversos miembros del grupo de trabajo sobre los mecanismos de financiación expuestos en el informe.
Publicado en septiembre de 2010 tras un trabajo del comité de expertos, el informe “2 + 3 = 8 Innovating in financing education” sobre las financiaciones innovadoras para la educación se presentó en dos ocasiones:
El 21 de septiembre de 2010 en Nueva York durante un evento paralelo del Grupo Piloto (organizado por Francia, Japón y Bélgica), al margen de la Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
El 16 de diciembre de 2010 en Tokio, durante la octava sesión plenaria del Grupo Piloto sobre Financiaciones Innovadoras para el Desarrollo.
El informe, que tuvo una buena acogida, permitió reafirmar que la educación es una de las prioridades del desarrollo y poner de relieve su papel esencial para alcanzar los otros Objetivos de Desarrollo del Milenio de aquí a 2015. El informe, que puede consultarse libremente (www.groupepilote.org), presenta varias opciones de financiación de los objetivos de educación mediante financiaciones innovadoras. La educación, bien público mundial de primera importancia, debe dar lugar a un serio compromiso por parte de los líderes mundiales para su financiación. Nicolas Sarkozy, Presidente de la República Francesa, recordó en varias ocasiones (principalmente en el Foro Económico Mundial de Davos y en la Cumbre de la Unión Africana) la gran importancia que otorga Francia a las financiaciones innovadoras en el marco de su presidencia del G8 y del G20.
Otros eventos futuros brindarán oportunidades suplementarias de reforzar nuestra argumentación a favor de las financiaciones innovadoras para la educación:
La reunión sobre los PMA en Estambul en mayo de 2011.
La novena sesión plenaria del Grupo Piloto en Bamako en junio de 2011 (Mali ejerce la presidencia del Grupo Piloto durante los seis próximos meses).
El ECOSOC en Ginebra en julio de 2011.
Trabajos en curso sobre las financiaciones innovadoras para la educación
Entre los 9 mecanismos de financiaciones innovadoras propuestos en el informe de septiembre de 2010, algunos son actualmente objeto de estudios complementarios por parte de los miembros del Grupo de Trabajo.
Asociaciones público-privado:
o La Comisión Europea presentó un estudio que se está realizando actualmente sobre la factibilidad de una iniciativa RED para la educación. El informe final deberá publicarse el próximo mes de abril.
o El IIPE presentó los resultados de un estudio sobre las asociaciones público-privado (PPP o Public-Private Partnership) para el desarrollo realizado entre 600 empresas. Después de recordar la definición de una PPP, se puso de relieve la necesidad de instaurar un marco jurídico predefinido y la importancia para los poderes públicos de conservar ciertas prerrogativas.
Obligaciones financieras propuestas a las comunidades expatriadas para apoyar proyectos en sus países de origen (diaspora bonds): la Open Society Foundation presentó el informe de un estudio realizado por dos expertos del Banco Mundial.
Condonaciones de deudas: la UNESCO presentó la acción de su Grupo de Trabajo consagrado a la condonación de deudas.
Education Venture Fund: Desmond Bermingham (Results for Development) presentó el avance de los estudios sobre un fondo de capital-riesgo para la educación, mecanismo de movilización de financiación antes del apoyo técnico o de ejecución.
Francia anunció el lanzamiento de un estudio sobre las microdonaciones a favor del desarrollo, para el que el IIPE propuso su colaboración.
La UNICEF propuso liderar un grupo de reflexión sobre la innovación en el ámbito de la educación recordando que las financiaciones innovadoras también plantean la cuestión de la innovación en el campo de la educación.
Asimismo, se exhortó a los otros miembros del grupo de trabajo a lanzar nuevos estudios sobre los mecanismos de financiación innovadora que aún no hayan sido objeto de estudio.
La Secretaría Permanente del Grupo de Trabajo propuso realizar próximamente un análisis de las diversas financiaciones innovadoras para la educación implementadas por los miembros del Grupo de Trabajo.
La próxima reunión del Grupo de Trabajo podría celebrarse en mayo de 2011 en la UNICEF (por confirmar), antes de la novena sesión plenaria del Grupo Piloto que se celebrará en Mali en junio, durante la cual el Grupo presentará un informe sobre el trabajo realizado.
El 22 de febrero de 2011